Este pulmón verde es uno de los últimos escudos naturales frente al cambio climático de la ciudad de Sevilla, las lagunas del sapo se sitúan en los distritos de Sevilla Este, Alcosa y Torreblanca. Los humedales son una de las herramientas más potentes para defendernos del cambio climáticos y las altas temperaturas, ya que absorben más CO2 que los bosques, bajan la temperatura ambiental, nos protegen de inundaciones y albergan especies endémicas como invertebrados, aves y anfibios protegidos.
Lamentablemente vivimos tiempos en que la economía a corto plazo vale más que la salud de la población. Sobre esta laguna quieren construir un complejo de 20.000 viviendas. A pesar de que es un ecosistema protegido, la Junta de Andalucía rechazó incluirla dentro del inventario andaluz de humedales cuando realizamos la petición hace dos años.
Además, en los alrededores del entorno está proyectada la autovía SE-35. Este proyecto provocó en 2015 que el Parlamento Europeo amenazara al gobierno de la Junta con una sanción en caso de llevarse a cabo, pues vulneraba la legislación ambiental. La denuncia fue defendida por asociaciones y movimientos ciudadanos que lograron frenarlo, pero ahora el proyecto vuelve a estar sobre la mesa.
La asociación Ecourbe lleva desde 2019 promoviendo la conservación y protección de este espacio con el apoyo del proyecto Libera. Hemos podido estudiar las especies, catalogar su valor y realizar tours educativos y paseos guiados por la zona, además de recogidas de basura. Creemos que la información y la educación es el arma más valiosa, ya que solo el apoyo el apoyo social, puede frenar su destrucción, como ya ocurrió en 2015.
Nuestra propuesta es mantener este espacio natural dentro de la red de espacios libres de Sevilla, convirtiéndolo en un valioso centro de dentro de la Infraestructura Verde Urbana. Los espacios periféricos degradados pueden restaurarse de forma que se transformen en espacios útiles para el disfrute de la ciudadanía y la conservación de la biodiversidad. Así establecemos los siguientes objetivos a corto y medio plazo:
- Renaturalizar los parques: fomentar la idea de que los parques deben tender a la renaturalización y restaurar los servicios ecosistémicos. Con estas acciones indicadas queremos establecer una senda que conduzca al fomento de la biodiversidad y la restauración ecológica del humedal.
- Desarrollo sostenible: gestionar los espacios naturales de la periferia de forma que se transformen en espacio útiles para el disfrute de la ciudadanía, en lugar de en espacios degradados.
- Conocer la fauna de los espacios periurbanos: los ecotonos que se dan en los espacios de transición ciudad-campo son ecosistemas especialmente ricos en biodiversidad. Queremos conocerlas y censarlas para conocer su abundancia y establecer medidas para protegerlas.
- Mejora de hábitat: Tras conocer y censar las especies del parque con los voluntarios, estableceremos medidas para mejorar la presencia de estas especies.
- Divulgación y educación ambiental: involucrar a los vecinos en la conservación del espacio es la mejor forma de que sean ellos mismos los que demanden a las administraciones una gestión respetuosa.








