Control biológico de la procesionaria del pino I

La procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) es una especie de lepidóptero, perteneciente a la familia Thaumetopoeidae. Es considerada una de las principales plagas forestales del entorno circunmediterráneo, debido a la capacidad defoliadora que tienen en su fase larvaria. Estas se alimentan de las acículas de diferentes especies de cedros, abetos y especialmente pinos, por eso es habitual en estas masas forestales.

Pero realmente, la principal característica por la que se le atribuye el papel de plaga en las ciudades y parques es por la molestia que causan a los paseantes. Seguramente, muchos de vosotros conoceréis a la procesionaria por sus propiedades urticantes; si bien es cierto, no es más que un mecanismo de defensa. Vamos a explicar a continuación en qué consiste:

"La capa superficial de las orugas procesionarias está constituida por espinas quitinosas tóxicas, las cuales al romperse liberan una proteína irritante llamada Thaumatopina (toxina termolábil), que causa la degranulación de los mastocitos produciendo la liberación de histamina, la cual es responsable de las lesiones irritantes que se producen tras el contacto con la oruga. Estos pelos urticantes, se pueden desprender y permanecer flotando en el aire, únicamente si se sienten realmente amenazadas."

Entonces, ¿Deberíamos encerrar a nuestros hijos y perros en casa hasta que la primavera se acabe? Definitivamente no parece la mejor opción. Basta con tener algo más de cuidado si vives en zonas en las que haya pinares cerca de parques infantiles. Lleva siempre a tu perro atado con correa y así controlarás si se acerca por curiosidad a estas orugas, pero no supone mayor riesgo. Así que por favor, ¡No las mates! Muy pronto te convenceré de ello.

Para situarnos en contexto, vamos a explicar el ciclo biológico de esta especie: 

La polilla de la procesionaria emerge en verano, y apenas vive uno o dos días como mariposa. Tras el apareamiento, a las pocas horas, la hembra hace su puesta en masas cilíndricas alrededor de pares de agujas del pino; la mayoría de masas se ponen en brotes periféricos de la corona y contienen 70-300 huevos. 

Después de 30 o 40 días, nacen las orugas (desarrollo larvario a partir del mes de octubre). Las larvas permanecen agrupadas, y al llegar el invierno, construyen esos nidos de seda blanca tan característicos, los denominados bolsones, que les permiten superar los fríos invernales. En este momento es cuando se produce la actividad defoliadora.

Quisiera hacer un inciso en este punto. No hay que negar el impacto que esta especie puede tener sobre masas extensas de pinares, pero también es cierto que habría que replantearnos si no estamos contribuyendo a agravar este problema. Las repoblaciones masivas de pinos, pueden ser un factor clave que provoque erupciones poblacionales. Forman parte de un desequilibrio que estamos fomentando. Debemos enfocar nuestros esfuerzos en atajar las causas que pueden ocasionar explosiones demográficas de la especie, en vez de intentar paliar sus efectos. Una buena gestión del arbolado que permita incrementar la heterogeneidad de nuestros paisajes sería un punto al que dirigir nuestras acciones.

Siguiendo con el ciclo, tras pasar por cinco estadíos larvarios, entre febrero y abril descienden por el tronco formando largas filas, las conocidas “procesiones”, momento que le da el nombre a la especie (¡Fíjate este mes y podrás observarlas!). Su objetivo es el de llegar a enterrarse en el suelo, donde pasan a la fase de crisálida (pupa). En verano eclosionan y surgen de nuevo las polillas, que nuevamente, repetirán el ciclo.

Por lo general, completan su ciclo de vida en un año, aunque hay un porcentaje de crisálidas que permanecen en estado de diapausa (no emergen como mariposa en su primer verano).

En estos meses, numerosas campañas de fumigación contra la procesionaria se ponen en acción. Desde ECOURBE, queremos hacer hincapié en recordaros que existen animales que ¡ya realizan este control de manera gratuita! Haz clic aquí para conocer la fauna que realiza el control de la procesionaria (parte II)

1 comentario en “Control biológico de la procesionaria del pino I

Deja un comentario

search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close