Buenas hierbas para la conservación de los ecosistemas urbanos

La Sociedad Española de Malherbología define las «malas hierbas» como toda planta o vegetación que interfiere con los objetivos o necesidades del hombre. La realidad es que el concepto lo hemos heredado de la cultura rural, pues cuando los agricultores pensaron que las hierbas competían con la producción, decidieron que lo mejor era erradicarlas.

Según el proyecto Olivares Vivos, fue a finales de los 80, con el boom de los herbicidas cuando se declaró una guerra total a las hierbas en los olivares, una verdadera erradicación que terminó con la extinción de cientos de especies de plantas herbáceas, y que dictó las bases de una nueva cultura rural en la que los agricultores se veían obligados a mantener los suelos de sus cultivos totalmente “limpios”, para no ser tachados de malos profesionales. No son malas hierbas, su nombre correcto es plantas herbáceas, o como las llamamos aquí para devolverles el estatus robado: buenas hierbas.

El problema de esta cultura que se instauró en el mundo de la agricultura, con el gran prejuicio que provoca a nuestros campos, ha llegado también a otro entorno donde nada tiene que ver la productividad, como es la ciudad. En este caso, la erradicación de las buenas hierbas es meramente una cuestión estética, por considerar que las plantas herbáceas no representan a una ciudad limpia y cuidada.

Sin embargo, los beneficios de las buenas hierbas para el suelo, el ecosistema y la biodiversidad, son muy diversos. Y existen criterios técnicos y científicos que aseguran que mantener las herbáceas es positivo porque evitan el uso de pesticidas, permiten el ahorro de agua, protegen el suelo y favorecen el refugio de la micro y macro fauna.

Las buenas hierbas en el ecosistema urbano

“Declarar como Servicios esenciales los siguientes (….) 3.- El desbroce y retirada de la vegetación espontanea que cubra alcorques, acerados,parterres, rotondas y similares.” Guía del cuidado del arbolado de las ordenanza del Ayto de Sevilla.

Los insectos son el alimento de muchas especies de fauna, por eso su conservación es tan importante. Una reciente investigación de Brinzal ha puesto en evidencia cómo la falta de insectos se traduce en el declive del autillo, nuestra pequeña rapaz nocturna, al verse privado de sus presas naturales y tener que recurrir a otras más abundantes y dañinas para él como son las cucarachas. Lo mismo ocurre con los gorriones, los cuales ven amenazadas sus poblaciones urbanas por la falta de alimento de calidad, es decir, insectos, al carecer de las zonas verdes necesarias.

¿Cuál es la solución al problema? Hacer una gestión de los parques y jardines más ecológica. La fauna necesita recursos alimenticios y de anidamiento, un parque de césped y algunos árboles es una zona estéril. La biodiversidad necesita tener arbustos, tener zonas con plantas autóctonas sin segar, tener zonas de tierra y suelo desnudo, al igual que rocas, piedras, setos… Un paisaje de mosaíco que permita nicho para todas las especies. Es urgente que los ayuntamientos mejoren el manejo de los parques, reduciendo las siegas y alternándolas por zonas, de manera que siempre tengamos #buenashierbas. Igual ocurre con las podas, que actualmente son inadecuadas y en épocas donde no respetan ni la nidificación de las aves ni la floración.

Por otro lado, el uso de fitosanitarios está acabando con la entomofauna, pues los insecticidas matan directamente a los insectos y los herbicidas matan a las hierbas que son su alimento. Debemos cambiar el concepto de plaga, también con los insectos, pues muchos de ellos se alimentan de larvas que evitan el deterioro del propio jardín, nos prestan servicios ecosistémicos que si aprovecháramos, nos evitarían el uso de productos fitosanitarios en el medio.

Las buenas hierbas son hogar y alimento de insectos, los insectos son alimento de las aves y otras especies urbanas, sin lo primero nunca tendremos lo segundo. Las plantas herbáceas no son puntos de acumulación de suciedad; lo que hay que hacer no es segar más, sino limpiar más y ser ciudadanos menos maleducados.

25.2
Foto por Marta Méndez

Sube tu foto a redes usando el hastagh #buenashierbas 

Anuncio publicitario

3 comentarios en “Buenas hierbas para la conservación de los ecosistemas urbanos

  1. Adoro la iniciativa «Buenas hierbas» considero que la dictadura de la belleza está llegando a límites insospechados y me siento totalmente comprometida con esta causa. Les agradezco enormemente la labor que hacen. Un saludo.

    Me gusta

Responder a Lourdes Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close