La Cañada de los Pájaros es una Reserva Natural Concertada, resultado de la transformación de una antigua gravera en una zona húmeda. Su localización en el entorno de las marismas del Guadalquivir la convierten en un oasis de tranquilidad para las aves, y es justo eso lo que Maribel y Plácido buscaban cuando compraron el terreno. Ellos son los artífices de este paraíso en el que siguen trabajando día a día por los animales, sin más ayuda que la de sus voluntarios, y que ya es famoso por las sueltas de dos especies en peligro de extinción: la focha cornuda y la cerceta pardilla.
Era la primavera de 1988 cuando llegaron a manos de Plácido y Maribel 6 huevos de (lo que pensaban era) focha común salvados de una quema de eneas, práctica habitual en esos tiempos. Por entonces, ellos aun no poseían los terrenos de la actual Cañada de los pájaros, aun así, cuando los Agentes de Medio Ambiente encontraban algún animal se lo llevaban a ellos, pues no existían los centros de recuperación (ah, ¿es que ahora existen?). Los pollos nacieron, y para sorpresa de todos, resultaron ser fochas cornudas. Esta especie ya se daba por extinta en España y de repente Maribel y Plácido tenían en sus manos una de las mayores originalidades de nuestra avifauna. ¿Cómo se cría una Focha cornuda? No existían datos sobre esto, pues esta especie nunca se había criado en ningún lugar del mundo, además de ser un ave rara y desconocida. Era un tremendo y apasionante reto que llevaron con entereza y éxito, pues 5 de los 6 pollos salieron adelante; tres se escaparon a la libertad y dos fueron los ejemplares que Plácido y Maribel instalaron, al mudarse, en la laguna central de la Cañada de los Pájaros. Se había iniciado el primer Programa de Reproducción de la focha cornuda.

En septiembre de 1990 la pareja realizó su primera puesta. Costó mucho sacar los pollos adelante, debido a la inexperiencia y a la debilidad genética de la escasa población española (andaluza), y aun así, dos años después se hizo la primera suelta de 22 ejemplares, era la primera vez en la historia que se criaba esta especie en cautividad con éxito. Más tarde, el programa fue mejorando gracias a la insistencia de Maribel y Plácido, quienes consiguieron el permiso para ir a Marruecos y recolectar huevos que aumentaran la diversidad genética de la población española.
En 2002 fue la primera gran suelta de focha cornuda con 80 ejemplares, coincidiendo con un homenaje a Valverde y la inauguración del restaurante de La Cañada. Desde entonces, cada año, una jaula se abre en las marismas del Guadalquivir para devolverle lo que es suyo, un ave emblemática que la ignorancia humana casi lleva a la desaparición, y que sin el empeño de esta pareja amante de la naturaleza estaría desaparecida de los humedales andaluces y por tanto, de Europa.
Entrevista a Maribel Adrián:
¿Recibe La Cañada subvención por la cría de focha cornuda? La Consejería de Medio Ambiente ha pagado algún año la cría, concretamente, en 1992 pagó el 28% del total con el compromiso del ICONA de financiar el 55% (que nunca llegó), después creo que fue en 1998-2000, 2006-2008. Tendría que mirarlo exactamente, siempre por periodos cortos de tiempo y de dinero. El resto de los años ha corrido de nuestra cuenta.
¿Está enmarcado dentro de algún programa de la Junta de Andalucía? Realmente no está enmarcado en ningún plan de la Junta, si es cierto que hubo una primera reunión en Grazalema para poner en marcha los Programas de reproducción de Especies Amenazadas, creo que fue sobre el 1998/99 a la que asistimos en representación del de la focha cornuda, pero nunca llego a ponerse en marcha, últimamente se ha retomado el tema desde el Ministerio, pero no hay un plan estratégico de esta especie en el que estemos incluidos oficialmente.
¿Sois el centro de cría oficial? Oficiosamente somos el centro de cría de esta especie en Andalucía, pero sin dotación económica. Además con la nueva normativa de núcleo zoológico, a la cual nos tenemos que acoger, es obligatorio llevar a cabo Programas de reproducción de especies.
¿Necesitáis permiso de cría de aves amenazadas? Si, ya nos lo dieron cuando comenzó el programa, lo que necesitamos es autorización cada año para liberarlas.
¿Cuántos ejemplares reproductores (de focha y cerceta) tenéis en el programa? Tenemos un núcleo de 15-20 ejemplares de cercetas pardillas y 10 parejas de cornudas, lo que pasa es que como también crían de forma salvaje en la laguna, le recogemos las puestas a estas parejas para evitar los depredadores.
¿Cuántas puestas pone cada pareja? Depende de la climatología, de si están en la laguna o en instalación, de la propia pareja. Hemos tenido parejas a las que les hemos cogido 10 puestas al año, otras 2 ó 3, 4. Lo normal en un año normal son 3-4 puestas por pareja.
¿Cuántos ejemplares lleváis liberados? Hasta la fecha rondan los 1300 de focha cornuda y 500-600 de cerceta pardilla.
Vídeo de la suelta de este año:
Por Elena Moreno con la colaboración de Maribel Adrián.
1 comentario en “Los 6 huevos de focha cornuda que salvaron la especie”