Ave del año 2015: la tórtola europea

Pocos la habrán visto, a pesar de que se trata de un ave del orden de las columbiformes, y es que, no todas las palomas son tan comunes. Os hablamos de la tórtola europea (Streptopelia turtur), nombrada ave del año 2015 por la SEO, y que en las últimas décadas se encuentra en marcada regresión causada por la intensificación agrícola y la excesiva presión cinegética.

Es fácil confundirla con la tórtola turca, abundante en nuestras ciudades desde que hace unas décadas invadió Europa. Pero la tórtola europea, a diferencia de este pariente cercano que cría en pueblos y ciudades, es reacia al contacto humano. Se trata de un ave estival que visita la península en la temporada más cálida buscando el hábitat adecuado para reproducirse. Le gustan las áreas abiertas de extensos matorrales y árboles dispersos, los cuales se ven disminuidos por la intensificación y el abandono de los terrenos agrícolas. Su declive en España es alarmante, ya que hemos perdido el 30% de la población de tórtola española en los últimos 10 años, lo que supondría que en 20 años podría estar extinta. Pero su principal problema no es la agricultura, sino la caza. Esta ave se ve sometida a una elevada presión cinegética al final de su periodo reproductor, durante la temporada de caza llamada media veda.

Tórtola europea a la izquierda, turca a la derecha.
Tórtola europea a la izquierda, turca a la derecha.

Cómo os hemos dicho, la tótola europea es migradora, lo que quiere decir que a final de verano las poblaciones cruzan el estrecho para pasar el invierno en África, momento que aprovechan los cazadores para disparar fácilmente a los ejemplares que pasarán en grupos. Además, en algunas comunidades autónomas, aún se permiten tiradas desde puestos de caza, lo que ocasiona miles de ejemplares abatidos en el mismo lugar, especialmente en las zonas donde se realiza un aporte de alimentación suplementaria en comederos o cebaderos para fijarlas en el lugar. Este hecho implica la muerte de ejemplares en tránsito migratorio procedentes de otras partes del continente, comprometiendo los esfuerzos de conservación de otros países.

¿La historia se repite?
A principios del siglo XX se dio por extinta la paloma migratoria americana, y justo el año pasado SEO lo recordaba en su blog, donde podéis leer al completo su trágica historia. Esta paloma fue tremendamente abundante en el continente Americano, representando entre el 25 y el 40% de la población total de aves de los Estados Unidos. Cuando los colonos europeos llegaron por primera vez a estas tierras las cazaron indiscriminadamente hasta que la población nunca más se recuperó. Ahora está extinta para siempre.

«Todavía viven algunas personas que recuerdan haber visto palomas en su juventud; aún quedan árboles en pie que fueron sacudidos por ese viento viviente. Pero dentro de unas décadas sólo los viejos robles lo recordarán y, después, tan sólo las colinas lo sabrán.»

Aldo Leopold, Un monumento a la paloma migratoria, 1947

Muchas aves, como la tórtola europea, que alguna vez nos parecieron imposibles de agotar están comenzando a ser cada vez menos. Los campos que nuestros abuelos vieron llenos de tórtolas, ya son pasado. ¿No hemos aprendido nada?

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close